EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS UTILIZADOS PARA MEJORAR LA FERTILIDAD MASCULINA

Objetivo: Evaluar la actividad antioxidante de cinco suplementos dietéticos coemrciales (AndroMÁS®, Androferti®, Aquilea Fértil®, GestaDha®, Seidiferty®) utilizados para mejorar la fertilidad masculina.

Material y métodos: La actividad antioxidante se determinó mediante dos técnicas estandarizadas en la literatura para suplementos dietéticos: ensayo ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) y el ensayo de captación de radical DPPH (diphenylpicryl-hydrazyl). Se analizaron dos lotes de cada suplemento (n=5/lote). Resultados: Los suplementos AndroMÁS y Seidiferty mostraron actividad antioxidante significativa (p<0,05) en el ensayo ORAC con índices ORAC de 0,25 y 0,24 µmol Trolox/mg suplemento, respectivamente, valores comprendidos en el rango descrito en la literatura para suplementos dietéticos antioxidantes (0,0018-3,18 µmol Trolox/mg suplemento). AndroMÁS, Androferti y Seidiferty mostraron una significativa actividad captora de radical DPPH (p<0,05) con valores de inhibición de 97,2%, 93,0% y 60,5 %, respectivamente a una concentración de 0,5 mg/ml. Conclusiones: Este estudio sugiere que las propiedades antioxidantes mostradas por AndroMÁS y Seidiferty pueden contribuir a la eficacia terapéutica demostrada en infertilidad masculina.




Paloma Bermejo-Bescós, Irene Cuadrado-Berrocal, Juan Carlos Ortega-Cárdenas, Beatriz de las Heras
Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain

PROGRAMACIÓN FETAL

NUEVE MESES PARA MODELAR EL FUTURO

No. No es un título de una novela de ciencia ficción. Lleva sucediendo milenios desde que la especie humana existe, o incluso antes.

No conocemos completamente sus mecanismos pero existe evidencia científica de un concepto emergente que reúne múltiples condiciones: la Programación Fetal. Y hace referencia a aquellas interacciones que inciden en el desarrollo embriológico y fetal, y que impactarán en el resto de su vida.

La luz de un nuevo sendero científico surgió a través de la "Hipótesis Barker" (Dr. D. Barker, Epidemiologics, Southhampton University) que posiciona que los individuos que nacen con un bajo peso tendrán un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, tales como la insuficiencia coronaria.

¿Y como puede ser esto posible? Intraútero el genoma es transmitido invariablemente a cada individuo; sin embargo, la expresión de determinados genes, y su traducción duradera en las funciones metabólicas está condicionada por diferentes factores que nos moldean por dentro y por fuera: los correctos macro y micronutrientes, la exposición a tóxicos, las infecciones durante el embarazo y, además, nuestras emociones y estado de ánimo.

Existen numerosos estudios observacionales así como clínicos y experimentales que apoyan a la Programación Fetal como origen de enfermedades crónicas metabólicas graves, ya durante la infancia, como la obesidad, diabetes, eventos cardioasculares, trastornos inmunoalérgicos, como el asma, y alteraciones en el neurodesarrollo.

Pero no solo pensemos en una programación fetal adversa. Pensemos en como una madre puede mejorar genéticamente a su hijo, y que sea más sano. Pues con diversas estrategias que se resumen en un control prenatal adecuado. En primer lugar la adecuada nutrición, con diversos microcomponentes que se evidencian necesarios (ácido fólico para evitar defectos de tubo neural y correcto crecimiento; yodo, vitaminas del grupo B, ácidos grasos Omega a través de DHA, vitamina D, Magnesio y Zinc...).

Es importantisimo evitar el alcohol y tabaco, con tolerancia-cero hacia ellos, mantener un buen control de glucemias y de ganancia de peso en pos de evitar diabetes gestacional y preclampsia, algo de ejercicio y una actitud positiva.




Cuanto más felices seamos y más "hablemos" con nuestro futuro hijo, conseguiremos una mayor respuesta positiva en su plasticidad neuronal, ligado a menores estados de ansiedad, trastornos de hiperactividad, mayor cociente intelectual y, en los últimos estudios, consecución de mayor estatus sociolaboral en la vida futura.

Necesitamos más estudios para responder muchas preguntas clave, y por ahora utópicas, como si podremos acabar con el cáncer ya desde la etapa intraútero. Por el momento, contagiémonos de optimismo porque, está en nuestra mano que, de forma silenciosa, con cada embarazo hagamos una obra de ingeniería genética maestra.

Dr. Néstor Herráiz Esteban
Obstetricia y Ginecología. Hospital QUIRON. Zaragoza.

COMUNIDAD DE MADRID. Effik recomienda...

Continuamos nuestra ruta gastronómica. Hoy visitamos la Comunidad de Madrid, aquí os dejamos nuestras recomendaciones para disfrutar este fin de semana, ¡Que aproveche!:




























«Madrid
es mi patria, corte digna
de España, madre benigna
del mundo.

Patria Madrid del amor,
y así está fundada en fuego.
Agua los cielos la han dado,
si su fuerza hace llorar,
se fuentes que pueden dar
salud al más deshaciado.

Dale olivos Minerva
oro puro y generoso;
ganado, el monte, sabroso;
tomillos, el campo y hierba.

Goza del llano y montaña
que sus términos incluye;
y en fe, que en todos influye
valor, es centro de España».

Tirso de molina

TRATAMIENTO EFECTIVO Y NATURAL CONTRA EL CÓLICO DEL LACTANTE

¿Qué es el cólico del lactante?

Es un conjunto de molestas contracciones dolorosas intestinales que suelen aparecer en un gran número de bebés lactantes.

La teoría mayoritaria del porqué de este trastorno en los bebés, es la inmadurez de su aparato digestivo.

Desde la perspectiva del método rubio, el cólico del lactante es un mecanismo de defensa del cuerpo que intenta activar el peristaltismo en aquellas zonas en que la inervación no es correcta, y en las que se acumulan materiales de desecho y gases que son necesarios evacuar, por lo que el cuerpo lo va activando a base de espasmos dolorosos o “cólicos” durante tres o,en algunos casos , hasta los cuatro meses de vida.

Es un auténtico quebradero de cabeza para aquellos papás cuyos hijos lo sufren.

Por mi experiencia en el tratamiento del cólico del lactante con el método rubio puedo afirmar que este trastorno se produce indistintamente en niños alimentados con leche materna o de fórmula, nacidos de parto natural o cesárea, nacidos en fecha o prematuros. En el caso de gemelos o mellizos puede darse el caso en que uno de los bebés lo sufra y el otro no.

¿Cuándo aparece? ¿Cuáles son sus síntomas?

El cólico suele aparecer entre los quince y treinta días de vida aproximadamente.

• El primer síntoma es el llanto inconsolable e irritabilidad a partir de la segunda semana de vida. El ataque del cólico suele aparecer por la tarde-noche sin motivo aparente, y con una duración media de tres horas al día, tres veces por semana, y que se prolonga en el tiempo durante tres meses. No obstante hay muchos bebés que no siguen este patrón, pero suelen estar todo el día incómodos e inquietos.

• El bebé tiende a flexionar sus rodillas sobre el abdomen y a estirarse bruscamente con gran llanto.

• Dificultad para expulsar los gases.

• Presentan la tripita hinchada (timpanizada > meteorismo).

• Suelen demandar continuamente y no respetan los intervalos de 2,5 horas a 3 horas entre toma y toma.

• Nerviosismo e irritabilidad durante todo el día debido a las molestias y a la falta de sueño generada por el cólico.

• No sienten alivio con ningún medicamento específico.

• Aumento de la regurgitación.

• Descenso del número de deposiciones.

Hay bebés que viven de una forma más intensa que otros estos síntomas. Hoy por hoy es muy frecuente que los bebés tengan cólico. Se puede decir que antes “algún bebé tenía cólico” y hoy diríamos que “algún bebé no los tiene”.




¿Qué hacer si creemos que nuestro bebé tiene cólico?

Lo primero es acudir al pediatra y que éste excluya otras posibles patologías como intolerancia a la lactosa o a la proteína de la leche de vaca.

También debe valorar si pudiera existir alguna otra causa para las molestias (dolor de oído, fiebre, infecciones etc).

De no ser así hay que seguir unas pautas de conducta para calmar al bebé, como favorecerle la expulsión de los gases (eructo), alimentarle de la forma y cantidad correcta y marcada por el pediatra, tenerle en posición vertical ya que es más favorable para evitar molestias digestivas que la horizontal, y buscar una solución como el método rubio.

¿Qué es el método rubio? ¿En qué consiste el tratamiento?

Es un trabajo manual blando, delicado y suave mediante masaje para elastificar todo el aparato digestivo abarcando desde la boca (reflejo de succión si fuera necesario), hasta el ano.

El tratamiento consiste en una terapia osteopática de dos o tres sesiones dependiendo de cada bebé.
Cada sesión tiene una duración aproximada de entre 35 y 45 minutos teniendo que dejar entre cada una de ellas un intervalo de entre tres a siete días.

El método lo que consigue es la activación del tracto intestinal y del movimiento peristáltico del intestino de una forma manual y blanda, con lo que se logra que éste funcione correctamente y los cólicos no sean “necesarios”.

Con el tratamiento se consigue de forma natural una mejoría en la alimentación del bebé, que realizará tomas más correctas, y en sus intervalos de tiempo. También mejorará el tránsito intestinal y la evacuación de las heces y los gases produciéndose una mayor facilidad en el eructo. De esta manera aumentará el bienestar general del bebé así como la cantidad y calidad del sueño.

En resumen, el tratamiento armoniza, relaja y elastifica el intestino y su sistema fascial. Elastifica por tanto el contenido y el contenedor.

Su efectividad es del 90%.


Damián Moreno Madrigal (Osteópata)
www.tratamientodelcolicodellactante.com

MADRID. Effik recomienda...

Continuamos con nuestras recomendaciones, hoy toca MADRID CAPITAL. ¡Que disfruten!












































«De entre las piedras, la encina y el haya,
de entre un follaje de hueso ligero
surte un acero que no se desmaya:
surte un acero.

Una ciudad dedicada a la brisa,
ante las malas pasiones despiertas
abre sus puertas como una sonrisa:
cierra sus puertas.

Un ansia verde y un odio dorado
arde en el seno de aquellas paredes.
Contra la sombra, la luz ha cerrado
todas sus redes.

Esta ciudad no se aplaca con fuego,
este laurel con rencor no se tala.
Este rosal sin ventura, este espliego
júbilo exhala.

Puerta cerrada, taberna encendida:
nadie encarcela sus libres licores.
Atravesada del hambre y la vida,
sigue en sus flores.

Niños igual que agujeros resecos,
hacen vibrar un calor de ira pura
junto a mujeres que son filos y ecos
hacia una hondura.

Lóbregos hombres, radiantes barrancos
con la amenaza de ser más profundos.
Entre sus dientes serenos y blancos
luchan dos mundos.

Una sonrisa que va esperanzada
desde el principio del alma a la boca,
pinta de rojo feliz tu fachada,
gran ciudad loca.

Esa sonrisa jamás anochece:
y es matutina con tanto heroísmo,
que en las tinieblas azulmente crece
como un abismo.

No han de saltarle lo triste y lo blando:
de labio a labio imponente y seguro
salta una loca guitarra clamando
por su futuro.

Desfallecer... Pero el toro es bastante.
Su corazón, sufrimiento, no agotas.
Y retrocede la luna menguante
de las derrotas.

Sólo te nutre tu vívida esencia.
Duermes al borde del hoyo y la espada.
Eres mi casa, Madrid: mi existencia,
¡qué atravesada!»
Miguel Hernandez









ALIMENTACIÓN SALUDABLE DURANTE LA LACTANCIA

La alimentación materna en el periodo de lactancia es tan importante como el cuidado que se pone durante el embarazo, ya que influye tanto en la cantidad de leche producida como en su composición, que asegurará los requerimientos del lactante. Debe saber, que la mejor manera de alimentar a su bebé, siempre que sea posible, es a través de la leche materna que fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, refuerza su sistema inmunitario y le protege de infecciones.


Durante esta etapa, el cuerpo de la madre consume energía de sus propias reservas para la producción
de leche, lo que facilitará la pérdida progresiva de esos kilos que se han podido incrementar durante el embarazo, no obstante, en este periodo la mujer necesita un aporte promedio de 500 kcal más en su dieta diaria. Para cubrir estas necesidades, debe seguir con una alimentación variada y equilibrada de calidad, añadiendo raciones de alimentos saludables según el apetito de la madre.

GRUPO DE ALIMENTOS
RACIONES DIARIAS
Pan, pasta, arroz, cereales y cereales integrales. Patatas. Legumbres.
4-5
Verduras y hortalizas. Incluir variedad según la estación del año.
2-4
Frutas
2-3 piezas
Lácteos: leche, yogurt, queso
4-6
Carnes, aves, huevos, pescados,mariscos. Frutos secos
2
Agua: fundamental mantener una buena hidratación
6-8 vasos

Calcio, yodo, hierro, vitamina A, ácido fólico y ácidos grasos omega-3, son algunos de los minerales, vitaminas y oligoelementos que durante la lactancia necesitan ser aportados en mayor cantidad.

El calcio participa en los procesos de división y diferenciación celular así como en el adecuado mantenimiento de huesos tanto para la madre como para el lactante. Las fuentes alimentarias son lácteos y derivados, pescados y mariscos (besugo, almeja, ostras, sardina), legumbres, verduras de hoja verde, frutos secos.

En cuanto al yodo, tiene un papel activo el desarrollo cognitivo y síntesis de hormonas tiroideas. Los alimentos con alto contenido en este mineral son pescados y mariscos (cangrejos, nécoras, langostinos, arenques, sardinas), frutas y verduras (piña, ajo, nabo, cebolla, judías verdes), y huevos.




El ácido fólico previene las anemias, evita el cansancio y la fatiga, además de intervenir en la formación de células sanguíneas. Esta vitamina está presente en alimentos como hígado, huevos, lácteos y sus derivados, verduras de hoja verde, pescados y frutos secos.

El aporte de ácidos grasos Omega-3 (DHA/EPA) es imprescindible durante la lactancia, puesto que participan en el desarrollo cerebral y de la visión del bebé. Encontramos estos ácidos grasos esenciales en pescados grasos y frutos secos como las nueces.

Las necesidades de hierro y vitamina A también se ven incrementadas durante este periodo, por lo que debemos hacer hincapié en el consumo de alimentos proteicos (carnes, huevos, pescados y mariscos), legumbres, cereales integrales, verduras, frutos secos, frutas y lácteos.

Por ello, para asegurar las necesidades que se ven incrementadas de todos estos nutrientes durante el amamantamiento, es recomendable tomar un complemento alimenticio específico, que brinde una protección adicional bajo consejo de su especialista.


Marta Ruiz Aguado
Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Cataluña. EFFIK recomienda...

Continuamos con nuestras recomendaciones, hoy toca Cataluña. ¡Buen provecho!














¡Cataluña! Campos sembrados.
Albas encendidas por un mar garzo.
Miles de ojos en ti encerrados,
que no saben llegar a tu dulce regazo.

Montes, valles y ríos bravíos,
senderos de mil guerreros luchadores,
camino obligatorio de gentíos, 
que buscaban la adhesión a tus labores.

Playas de un mar sin fronteras,
que desde Algeciras a Estambul
vive en ti una eterna primavera
que te dan tu color verde y el azul.


(...)

Archivo del blog